Neovanguardias

Sunday, July 02, 2006

Neoconcretismo


Movimiento artístico aparecido en Río De Janeiro en los finales de la década de 1950 como reacción al Concretismo ortodoxo. Sus iniciadores fueron los teóricos como Ferreira Gullar y Reinaldo Jardim, en Río De Janeiro, y Theon Spanudis, en São Paulo - donde la tendencia artistica tenia un propósito débil.

Libro del artista

El libro de artista es una obra de Arte, realizada en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico.
Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.
En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc... Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte.

La poética del objeto.

el principio descodificado del objeto insignificante, del collage de materiales prefabricados, se convertía así en nueva categoría artística; el fragmento se declaraba obra de arte, dándose los primeros pasos hacia el “arte objetual independiente”. las experiencias del pop art, del conceptualismo y del arte povera nutren la sensibilidad de los artistas hacia el mundo objetual y la infinitud de su potencial expresivo.

Intervenciones
Actividad en que un artista o un grupo de artistas modifican, o señalan resignificando un espacio urbano o sociológico, un accidente geográfico o una reión.

Instalación - performance

Instalación- Acción. Evento en que se articula la instalación con una acción programada.

Imagen- estimulo
Un gestor de graffiti propuestos como obra de arte casual genera en las calles una nueva salida expresiva Filomía organiza sucesivamente movidas artísticas barriales, colocando mil impresos por vez en el Centro, Once, San Telmo, Villa Urquiza o la Recoleta. Ojos, bocas y sombras salidas de una especie de Rorschach proletario, logran que los transeúntes digan algo. Y como en el test de Rorschach, a partir de la imagen, cada uno ve lo que quiere y dice lo que tiene ganas. ...Filomía diseña un operativo -si cabe- durante el cual (...) las obras pronto dejan de ser suyas para ser del que las usa. Fabián Lebenglick, Página 12 / 19 de febrero de 1991

Happening
o arte de acción sería, pues, el origen de esta nueva forma de hacer arte que, ante todo, intentaba superar los prejuicios tradicionales mediante la declaración de la realidad en arte y de las acciones en el espacio. Los precedentes historicos del arte- acción se encontrarían en las declaraciones dadaístas que mostraban la introducción directa de la realidad en la obra y en las experiencias de la pintura-acción de Pollock, donde el proceso pictórico era mas importante que el producto final. Los objetivos de este grupo no eran artísticos, sino sociales, llegando incluso a definirse como acciones anti artísticas que luchaban contra la separación artificial entre artista-espectador y arte-vida.

Grafitti
El graffitismo es un fenómeno típico de las grandes ciudades pobladas por clases sociales diferentes, sectores de inmigrantes, marginados, etc. que se expresan mediante frases, consignas, dibujos, signos, mediante un código sintético que evoluciona. En algunas ciudades se deriva de las vanguardias históricas del siglo XX y en Latinoamérica se evidencia la presencia del discurso del mayo francés.

Fotomontaje
Hausmann reivindicó siempre para sí la paternidad del fotomontaje al que se dedicaba en companía de Hannah Hoech, Johannes Baader, John Heartfield y Georg Gras. Esta técnica consiste, a partir de fotografías cualesquiera, en invertir los elementos, como retratos, escenas, o imágenes cinematográficas, o bien en intercalar trozos de periódicos, de hojas publicitarias u otras, con la intención de obtener una obra plásticamente nueva, sorprendente y repleta de un “mensaje” de orden político, moral o simplemente poético.

Desde el ámbito del espacio

La imagen electrónica, sumada a los objetos y otros materiales, amplia el concepto de lugar y espacio en el que se desarrollan.

DeCollage
Tansformación de materiales de consumo rasgándolos, borroneándolos y repintándolos con el fin de suprimir las funciones utilitarias consumo-mecanicistas de los objetos, para obtener nuevas posibilidades de aparición estética

Body art

Arte en el cual el cuerpo, al hacer un acto creativo, se convierte en el sujeto y en el objeto mismo del arte.

Arte pobre
Palabra ideada para designar un arte contrapuesto al "arte por el arte", o al arte que produce placer, edificación y empatía. Contrario al arte del placer estético y del optimismo que se manifiesta en colores y formas. Para algunos el arte pobre es el realizado con medios pobres, materiales de desecho en un mundo tecnológicamente rico. Es un arte pobre en tecnología y rico en antropología. Teórico de este último es Germano Celant quien lo rotuló en 1966.

Arte mínimo
Pertenece al ámbito del conceptualismo. Consiste en reducir los elementos de la obra al mínimo indispensable... Los minimalistas afirman que el artista no tiene necesidad de ejecutar la obra de arte El termino incluye aquellos artistas que adoptan en su trabajo la unidad de base y la noción de estructura (entendida como posibilidad de conjunto),que funciona como proyecto mental y como reducción de la obra de arte a formas elementales y geométricas.

Arte efímero
Expresión plástica de carácter breve y fugaz. Arte para las masas que es de corta duración. Arte fungible que desaparece o se consume delante del espectador.

Arte correo
Arte que usa el correo como soporte pero tiene poco que ver con el correo y mucho con el arte. Puede darse un arte postal individual, o de grupo, que trabaja para intercambiar ideas, dibujos, grabados, objetos, diversos trabajos y lenguajes. Las posibilidades de este arte son amplias ya que puede involucrar todas las nuevas formas como son, las reproducciones gráficas, las xeroscopias, discos, videocintas, libros, películas, casettes, fotografías, documentaciones, etc. dos acciones son básicas en el arte postal: producir una pieza y ponerla al correo. Clemente Padín. . El arte correo y el networking.

Arte conceptual
Esta denominación agrupa la producción artística aparecida desde finales de los años sesenta. La consecuencia más importante fue la desintegración física del objeto artístico. La reducción o la destrucción de las técnicas y los materiales condujo a la magnificación de la función del artista. Para estos artistas, el objeto tradicional quedaría desplazado por la idea o por la concepción misma de la idea, atendiendo básicamente a la teoría y desentendiéndose de la obra como objeto físico, de manera que importaba más el proceso formativo y su constitución que el producto final. La idea como arte.

Mario Merz
Pterodáctilo, 1985.

Sin titulo.

Movimiento de la tierra y la luna sobre una tabla


Iglu con árbol, 1969 - 2002



Fibonacci Nápoles, 1971

Arte pobre de mario merz

Mientras en Francia se gestaba el movimiento activista que daría origen al famoso Mayo Francés del 68, artistas de todo el mundo tomaban conciencia de que su obra ya no era un objeto único y representaba un instrumento crítico, un arma de protesta y una forma de revelación ante lo establecido. Este periodo efervescente daba lugar a una cultura alternativa que se manifestaría en el arte Pop en los Estados Unidos y en Italia surgían las primeras connotaciones de lo que más tarde se conocerá como Arte Povera.
Es en 1967 cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Giovanni Anselmo, Alighiero Boetti, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Giulio Paolini, Giuseppe Penone, Michelangelo Pistoletto, Gilberto Zorio y Mario Merz y su esposa Marisa; se unen para constituir un movimiento artístico articulado por el crítico y curador Germano Celant al cual denominaron Arte Povera: arte tridimensional pobre en materiales y rico en significados.
La relación arte-vida es la gran consigna artística del arte povera. El término "povera" viene condicionado por el uso de materiales humildes y pobres y su interés reside en el hecho de que están en contacto directo con el hombre. Así, importa la idea de que el hombre activa dichos materiales para otorgarles un sentido. Asimismo, la infraestructura de las obras se presenta como colosal y son los materiales los protagonistas principales del trabajo. Plantas, tierra, troncos, vidrio, grasa o cualquier clase de desperdicio es el fundamento de la obra, creada a partir de ellos sin una estructura rígida en una especie de "encuentro casual" con los materiales mismos.
El arte povera, reivindica la activación de los materiales ante la pasividad que la cotidianidad les otorga, valorando su fluidez, elasticidad y conductibilidad y su capacidad azaroza de transformarse.
Estos artistas se interesaban tanto en el resultado final como en las reacciones naturales de los materiales al momento de realizar la obra, dándole valor y calidad plástica a las propiedades físicas del mismo.
Este movimiento artístico se caracterizó por una estética anti-elitista que incorporaba materiales propios de la vida cotidiana y del mundo orgánico en protesta por la deshumanizante naturaleza de la industrialización y del consumismo capitalista.

Nueva figuración de Merello

Niña de seina Supermujer




Ser.com.o.ser, Graciela Guzman

Impudicia, Cristiana Fridman

Fotografía intervenida

Gracias a los avances de la tecnológicos, la fotografía a pasado por diversos cambios y actualmente no solo se puede manejar a través de procesos del laboratorio, éste movimiento se lleva a cabo manipulando fotografías digitalmente con el uso de cámaras digitales, procesando todo a través de la computadora.

Neo pop o nueva figuración

Se desarrolla en Europa y EE.UU. desde principios de los años ochenta.La denominación "neo-pop" es un término amplio bajo el que se alude a una heterogeneidad de obras que tienen el denominador común de una iconografía nutrida del mundo del comic, de los dibujos animados, de los medios de comunicación de masas o de los anuncios publicitarios, aunque sólo sea como apropiación de alguno de sus elementos, en especial su actitud hacia lo banal, lo popular o incluso, en algunos casos, como reacción. Por tanto, de neo pop pueden calificarse los artistas franceses de la figuración libre y algunos americanos de la figuración graffiti como K. Scharf y L. Quinones.

Nueva abstracción

En el periodo de entreguerras, Theo van Doesburg, después de haber sido uno de los principales defensores del neoplasticismo, renovó de manera decisiva el arte abstracto al mantener que la creación artística sólo debía estar sometida a reglas controlables y lógicas, excluyendo así cualquier subjetividad.
El manifiesto del arte concreto, que publicó en París en 1931, dio lugar a la tendencia del mismo nombre que tuvo un gran desarrollo en Suiza con
Max Bill y de Richard Paul Lose, en Francia con François Morellet, y en todas las formas de arte sistemático nacidas después de la guerra. Estas tendencias entraron entonces en competencia con las diversas corrientes tachistas y gestuales (Jean Bazaine, Alfred Manessier, Pierre Soulages y Georges Mathieu, entre otros) que el crítico Michel Tapié reagrupó bajo la denominación de arte informal.
La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de la década de 1940 con el Action Painting (
Jackson Pollock, Willem de Kooning, Franz Kline) y con el Colour-Field Painting (Barnett Newman, Mark Rothko, Clyfford Still).
Estas tendencias fueron desbancadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista, que marcó un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura mientras que en Europa y Latinoamérica el
Op Art y el arte cinético conocían sus horas de gloria (Yaacov Agam, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Victor Vasarely, Nicolas Schöfer y Bridget Riley, entre otros).
El final de la década de 1960 vivió el desarrollo de una abstracción centrada en el análisis de sus propios componentes, con los grupos BMPT y Support(s)-Surface(s) en Francia, o bien orientada hacia los problemas de definición de la naturaleza de la imagen con Sigmar Polke y Gerhard Richter en Alemania. Las tendencias a la vez neoexpresionistas y neogeométricas que se pusieron de manifiesto durante la década de 1980 mostraron un nuevo periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.

Donald Judd y el minimalismo


El término minimalismo fue utilizado por el crítico Richard Wollheim para caracterizar las obras como Marcel Duchamp, Ad Reinhardt y algunos de los artistas que posteriormente formaron parte de la tendencia Pop. Lo minimalista o minimal para el crítico Wollheim fue una reacción contra el expresionismo abstracto y tendía a reducir voluntariamente las posibilidades de su registro formal, a partir de esquemas geométricos simples, carentes de la gestualidad informalista y de la narratividad episódica realista, junto a la búsqueda de una estrategia de factura impersonal, alejada de la expresividad subjetiva que había dominado durante los años 50.
La pintura geométrica y reduccionista de Barnett Newman y los trabajos de Robert Ryman de Frank Stella abrieron el cambio de la producción minimal y crearon una pintura referida a sí misma.
Durante la década del 60, algunos artistas adscritos a la tendencia minimalista, reorientaron su interés en la práctica de la pintura, y comienzan a concentrar su atención en los procesos de elaboración de objetos tridimensionales que acostumbran a producir, utilizando diferentes tipos de materiales industriales. Figuras como las de Carl Andre, Sol Lewitt, Dan Flavin y Donald Judd, crearon estructuras modulares que superponían o aproximaban para crear, a través de diferentes combinaciones, nuevos patronos que afectaban y contribuían a transformar la estructura básica del módulo.
Donald Judd ha sido probablemente, uno de los artistas más comprometidos con la teoría y la práctica del minimalismo. Fue el creador de la noción de “objeto específico”, con la que intenta desplazar conceptualmente las categorías tradicionales de la pintura y la escultura. Para Judd, el objeto específico o minimal es el resultado de una búsqueda de objetividad absoluta, donde éste debe ser concebido como una unidad fundamental de superficie, forma y color que estimula las capacidades perceptivas del observador, quien puede establecer una adecuación entre la integridad métrica de lo que ve y lo que la obra realmente es. Diez años después de su muerte, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte de la ciudad de Basilea en Suiza, han presentado una retrospectiva donde reúnen más de 40 trabajos de éste fundador del arte minimalista, obsesionado por que su obra fuera considerada como un objeto material, como una cosa, en lugar de un signo con una significación ideal o simbólica, ya que él creía que las estructuras y las formas son todavía capaces de decir lo que son, a partir de sí mismas.

Nueva abstracción

En el periodo de entreguerras, Theo van Doesburg, después de haber sido uno de los principales defensores del neoplasticismo, renovó de manera decisiva el arte abstracto al mantener que la creación artística sólo debía estar sometida a reglas controlables y lógicas, excluyendo así cualquier subjetividad.
El manifiesto del arte concreto, que publicó en París en 1931, dio lugar a la tendencia del mismo nombre que tuvo un gran desarrollo en Suiza con
Max Bill y de Richard Paul Lose, en Francia con François Morellet, y en todas las formas de arte sistemático nacidas después de la guerra. Estas tendencias entraron entonces en competencia con las diversas corrientes tachistas y gestuales (Jean Bazaine, Alfred Manessier, Pierre Soulages y Georges Mathieu, entre otros) que el crítico Michel Tapié reagrupó bajo la denominación de arte informal.
La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de la década de 1940 con el Action Painting (
Jackson Pollock, Willem de Kooning, Franz Kline) y con el Colour-Field Painting (Barnett Newman, Mark Rothko, Clyfford Still).
Estas tendencias fueron desbancadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista, que marcó un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura mientras que en Europa y Latinomérica el
Op Art y el arte cinético conocían sus horas de gloria (Yaacov Agam, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Victor Vasarely, Nicolas Schöfer y Bridget Riley, entre otros).
El final de la década de 1960 vivió el desarrollo de una abstracción centrada en el análisis de sus propios componentes, con los grupos BMPT y Support(s)-Surface(s) en Francia, o bien orientada hacia los problemas de definición de la naturaleza de la imagen con Sigmar Polke y Gerhard Richter en Alemania. Las tendencias a la vez neoexpresionistas y neogeométricas que se pusieron de manifiesto durante la década de 1980 mostraron un nuevo periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.

Fluxus

Fluxus (del inglés to flow: fluir) es un movimiento artístico caracterizado por la mezcla de diferentes disciplinas artísticas, primordialmente de las artes visuales pero también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesentas y los setentas, se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamá a sí mismo como el antiarte.
Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por
George Maciunas (1931-1978) Este movimiento artístico tuvo expresiones en Estados Unidos, Europa y Japón.

Acción del artista

Acción artística que opera modificando una o más de las propiedades del espacio en el que se desarrolla. Ejemplos pueden ser la intervención de un espacio público, el uso de una determinada parte de un museo para un fin "no convencional". El término "intervención" es un vocablo en continua evolución, y según la rama del arte, el artista o la obra misma, adquiere significados similares. Actualmente es más una palabra descriptiva de una obra, que una categorización en la que puedan ubicarse claramente obras con características comunes.

Instalación

Una Instalación de arte es un género de
arte contemporáneo el cual tomó una gran importancia a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.
Muchos encuentran los orígenes de este movimiento en artistas como
Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, más que la apreciación de la escultura tradicional que se basa en el trabajo artístico. La intención del artista es primordial en cada instalación debido a su conexión con el arte conceptual de la década de 1960, lo que nuevamente es una separación de la escultura tradicional que tiene su principal interés en la forma.
Puede incluir *
cualquier medio,desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet.

Hiperrealismo

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que la fotografía, a la que toma como modelo y cuyos códigos aplica.
El hiperrealismo tiene un origen lejano en la tradición pictórica estadounidense, claramente favorable a la literalidad del trampantojo, como muestran los cuadros de finales del
siglo XIX de William Harnett o John Haberle. En la década de 1920, los pintores del precisionismo ya trabajaron con la ayuda de fotografías fielmente reproducidas (como en el caso de Charles Sheeler, pintor y fotógrafo a la vez). Pero es innegable que el arte pop sigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas.
Los fotorrealistas nunca se constituyeron en grupo, pero sí hicieron exposiciones que los presentaron como un estilo: La Imagen fotográfica y 22 Realistas, ambas en
Nueva York, a mediados de los años sesenta. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Chuck Close, Malcolm Morley o Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.
Chuck Close utiliza la fotografía como medio para hacer sus retratos, que se apartan totalmente del retrato tradicional y se acercan más hacia el cartelístico y sugestivo principio cinematográfico del primer plano en superpantalla, hacia la no-distancia de la técnica de la instantáneas y hacia el gesto objetivador de las fotografías clínicas y policiales (Sager). En su obra trata problemas como la percepción del espectador y la focalidad. Close no parte de la realidad sino que la aborda indirectamente a través de la fotografía que proyecta sobre el lienzo.
Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.
Richard Estes, conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utiliza varias diapositivas del mismo objeto, de modo que en sus cuadros se ve no sólo el escaparate sino también lo que hay dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.
Don Eddy pinta coches y David Parrish motos. El francés Jean Olivier Hucleux pinta cementerios de personas y cementerios de coches, en un realismo que es una repetición de la realidad. Ed Ruscha, a caballo entre el
arte pop y el fotorrealismo, pinta gasolineras, cuadros de palabras y hace libros de fotografías.
Otras características del fotorrealismo son la exactitud en los detalles, contrastada con la irrealidad del efecto espacial y la capacidad de convertir en temas pictóricos los detalles visuales de la realidad. Estos pintores ejercen un alto grado de conceptualismo al plasmar la diferencia entre el objeto real y su imagen pintada: ?lo real, trasladado al lienzo mediante la cámara fotográfica, fotografíado mediante recursos pictóricos? (sager). Al utilizar la fotografía en el proceso de la realidad al cuadro, lo real queda roto y manipulado dos veces, en el cuadro y en la fotografía, de ahí el aspecto de irrealidad que diferencia el fotorrealismo del realismo tradicional.

Arte pop

El arte pop (del inglés Pop-Art, "Arte Popular") fue un movimiento artístico surgido a finales de los años cincuenta en Inglaterra y en los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales. Se puede decir que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. El término "Pop-Art" fue utilizado por primera vez por el crítico británico Lewwis Gennig en 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban haciendo con el empleo de imágenes populares.
Puede afirmarse que el arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la
tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en un objeto más de consumo. "La razón por la que pinto de este modo es porque quiero ser una máquina", afirmaba el máximo exponente del movimiento, Andy Warhol. También es simbólica la afirmación de Richard Hamilton con respecto a su deseo de que el arte fuera "efímero, popular, barato, producido en serie, joven, ingenioso". Todas ellas, serían cualidades equivalentes a las de la sociedad de consumo.
Los orígenes del arte pop se encuentran en el
dadaísmo y su poca importancia puesta en el objeto de arte final. Sin embargo el Arte Pop descarga de la obra de arte, toda la filosofía anti-arte del Dadá y encuentra una vía para construir nuevos objetos a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana, al igual que Duchamp había hecho con sus ready-mades. En cuanto a las técnicas también toma del dadaísmo el uso del collage y el fotomontaje.

Minimalismo

Se denomina minimalismo a una corriente estética y musical iniciada en los años 60 del siglo XX, cuyo máximo desarrollo se dio en los años 70 , y que en lo arquitectónico privilegia los espacios amplios y libres y los colores suaves y tenues, además de dar relevancia a los conceptos simples. En el plano musical la primera obra tenida por minimalista será "In C", de Terry Riley, en 1964, a la que seguirán, en la década de 1970 las de Steve Reich y Philip Glass entre otros.
El término "minimal" es utilizado por primera vez por el filósofo Richard Wolheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhart y otros objetos de muy bajo contenido artístico como los ready-made de Duchamp.
El minimalismo como corriente estética deriva de la reacción al pop art. Frente al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, frente al fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia, el minimalismo barajó conceptos diametralmente opuestos. El sentido de la individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversación conceptual entre el artista, el espacio circundante y el espectador. Así como la importancia del entorno como algo esencial para la comprensión y la vida de la obra.
Los creadores minimalistas reducen al máximo los elementos propios del arte, los volúmenes y formas en escultura y en la música. De forma análoga proceden en la arquitectura o en la pintura. Intentan condensar en escasos elementos sus principios artísticos y reflexiones.
La pintura "minimal" también se conoce como pintura del silencio, pues se aparta del mundo material y del "ruido" de formas y objetos de la sociedad de consumo (especialmente las obras de artistas como Ryman, Martin y Marden por su vacío sustancial de intención metafísica).

Generación Beat

Movimiento literario, nacido en Estados Unidos en la década de los 50. Sus autores, revolucionarios y muy críticos con el sistema americano, muestran una visión cruda y ácida de la realidad. Los inicios de esta corriente se sitúan en un pequeño grupo de amigos, aficionados al jazz, transgresores, y nada convencionales.
Jack Kerouac fue uno de los máximos exponentes de esta generación de escritores.
Fue la generación de los derrotados. La generación Beat -cuyos miembros han acabado siendo conocidos como beatniks- es un punto de referencia ineludible para comprender todos los movimientos sociales e intelectuales posteriores.
El término Generación Beat tuvo sus orígenes con
John Holmes y Jack Kerouac que describían así a la gente de su edad que vivía en Nueva York en los años '50. El término beat viene de “beaten down” (derrotado), reflejando la desesperación frente a una sociedad barrida por la depresión económica, la Segunda Guerra Mundial y la amenaza de la bomba atómica. Los beatniks optaron por una actitud que se despojase de todas las falsas moralidades. Esta celebración del individuo como único, rechazaba todas las posturas políticas por considerarlas intrínsecamente opresivas.
La generación revitalizó la escena bohemia cultural norteamericana. Sus ideales abogan por un arte como manifestación de las texturas de la conciencia. Se interesaron por las sustancias psicodélicas como herramientas de conocimiento.
El grupo inicial estaba integrado por
Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes y Allen Ginsberg.

Atonalidad libre

En la actualidad sabemos que el abandono de la tonalidad no fue idea de un solo compositor, sino de varios a la vez. El pianista y compositor Franz Liszt, que escribió obras de estilo romántico, experimentó con esta idea en algunas de sus obras: "Nubes grises" o "Bagatela sin tonalidad". Alexander Scriabin, compositor ruso que comenzó su carrera con una fuerte influencia de Frédéric Chopin y Franz Liszt, derivó a un particular impresionismo y atonalidad, basando una de sus sonatas en un acorde de cuartas. En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar una particular estilo atonal. Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido es el que lideró el austríaco Arnold Schoenberg, quien comenzó a abandonar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes. Con sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, practicó después la composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego compusieron obras con voz, de modo que el poema guiaba la forma de la obra. Las primeras obras no tonales de Schönberg se adscriben dentro del llamado «atonalismo libre». Luego de su sistematización se denominó serialismo dodecafónico (o dodecafonismo).

Tonalidad y atonalidad

Se aleja del sistema de jerarquías tonales que caracterizaba el sonido de la música académica europea entre el siglo XVII y el XIX. Generalmente son atonales las composiciones de música académica compuestas desde 1900 hasta nuestros días, donde la jerarquía de los centros tonales no se usan como manera principal de organizar un trabajo.
Los centros tonales gradualmente reemplazaron los sistemas de organización
modal que se habían desarrollado desde el 1500 y que culminaron con el establecimiento del sistema de modo mayor y menor entre fines del 1500 y mediados del 1600.
Un oyente atento a obras especialmente de los períodos Barroco, Clásico o Romántico, u obras como una
ópera de 1590 de la Camerata de' Bardi, un cuarteto de Beethoven (1770-1827) o una de las primeras sinfonías de Shostakovich (1906-1975), es capaz de advertir que pocos compases antes de que finalice un fragmento, puede presentir ese final.
El sistema tonal es el sustrato en que se basaron casi todos los compositores entre 1600 y 1900. En esas obras musicales existe un sonido que actúa como centro de atracción de toda la obra. Aunque en el transcurso de la misma se haya cambiado muchas veces de centro tonal por medio de
modulaciones, por convención hacia el final siempre prevalecía la fuerza de ese núcleo original y la composición terminaba al llegar a la tónica, o sea el sonido de atracción (en griego tonos significa ‘tensión’).
El principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si está al final de una
frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier momento). Sencillamente porque no ha existido ningún centro tonal.
Cromatismo, hacia el atonalismo
Ya el compositor alemán
Richard Wagner (1813-1883) en su obra Tristán e Isolda (1859) había hecho un empleo tan amplio del cromatismo que en algunos momentos la tonalidad parecía perderse por completo. Lo mismo ocurre con algunas composiciones del francés Claude Debussy (1862-1918).

Atonalidad


La atonalidad (del griego a: ‘sin’ y el español tonalidad) es el sistema musical que prescinde de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.
El compositor
austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951) prefería el término «pantonalismo» (del griego pan: ‘todo’), que indica la síntesis de todas las tonalidades y no su ausencia.
Generalmente el sistema opuesto al atonalismo no se llama tonalismo sino «
sistema tonal».

Arte Concreto

El primer número de la revista Art Concret fue publicada en 1930. El grupo fundador de la revista - Hélion, Doesburg, Calsund, Tutundjian, Wartz y Shwan - repelía todo simbolismo, afirmando que "el elemento pictórico no tiene otra significación que no sea él mismo". Defendían el empleo de leyes matemáticas y ópticas en la distribución de elementos pictóricos. La obra y los conceptos de Max Bill, uno de los representantes de la Abstracción - Creación, presenta uno de los fundamentos del Arte Concreto. Bill hace una distinción entre el arte abstracto como crónica sublimada de la realidad y el arte concreto, cuyo objetivo no es documentar la crisis del hombre sino construir una nueva realidad. Según Bill, el proceso creador de este movimiento va de la imagen idea a la imagen objeto, y esta transformación se da a partir de una ley de desenvolvimiento que, debidamente estudiada, puede resultar en un diseño, un cuadro, un edificio o un producto industrial. Realidad pura entre forma y ley, el arte concreto apoyado en la matemática enfatiza la idea de estructura. Los artistas más destacados son: Richard Lohse, Camile Graeser, Joseph Albers y Moholy Nagy, Ivan Serpa, Waldemar Cordeiro, Weissmann y Luis Sacilotto.

El arte conceptual
También conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años
sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-made daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
El arte conceptual emplea habitualmente materiales como la
fotografía, mapas y vídeos. En ocasiones se reduce a un conjunto de instrucciones documentando cómo crear una obra, pero sin llegar a crearla realmente; la idea tras el arte es más importante que el artefacto en sí.

El Op art y el arte cinético
Tras la segunda guerra mundial aparece una nueva generación de artistas abstractos. No sólo se preocupan por comunicar con sus obras un sentimiento, sino que exigen del espectador una actitud activa. En sus obras el ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin. El op art es un movimiento pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico. En esta época el centro del arte es, definitivamente, Nueva York.
En el op art encontramos a: Víctor Vasarely, Triond, Supernova, Yaacov Agam, con sus cuadros en relieve, Doble metamorfosis III, Briget Riley, Current, Jeffrey Steele; La volta, Richard Anuszkiewicz, Iridiscencia, Michael Kidner; Azul, verde, violeta y marrón.
El arte cinético es la escultura del movimiento. Hacia 1922 surge una nueva forma de entender la escultura que pretende abandonar el estatismo de la escultura tradicional. Aparecen, así, los móviles, que se harían tan populares tras la segunda guerra mundial. Estas obras pueden moverse por la acción del espectador, el viento o un motor eléctrico. Para sus obras utilizan todo tipo de materiales, como chatarra, que una vez pintada tiende a perder la tercera dimensión para ser vistos desde un solo punto. Se identifican con la pintura, se simplifican las formas y se tiende a la abstracción pura. Este movimiento está muy vinculado a la Bauhaus.
En el arte cinético encontramos a escultores como: Laszlo Moholy-Nagy; Moduladores del espacio, Man Ray; Objeto de construcción, Alexánder Rodchenko; Construcciones colgantes, Marta Boto; Rotaciones cinéticas, Anillos en movimiento, Nicolás Schöffer; Efectos de luces sobre prisma de hielo, Gregorio Vardenaga, Rotaciones cinéticas, y Alexánder Cálder; Móvil estable.
Otros artistas abstractos son: Frantisek Kupka; Líneas animadas, William Scott, Negro, arena y ocre, Giuseppe Santomaso; La hora de las cigarras, Pierre Soulages; Pintura, Egill Jacobsen; Bosque cósmico, Gustave Singier; Alta Provenza II, Barnett Newman; Adán, Mark Rothko; Rojo sobre castaño, Ádolph Góttlieb; Contrapeso, Terry Frost; Invierno, Patrick Heron; Pintura con franjas horizontales, Robert Delaunay; Disco simultáneo, Hans Arp; Según las leyes del azar. Frank Stella; Variación, Kennet Noland; Regalo

Informalismo

movimiento pictórico europeo que tuvo gran aceptación en España, desarrollado a partir de 1945 en paralelo al expresionismo abstracto estadounidense. El término informalista se adoptó para referirse a la abstracción lírica, opuesta a las tendencias más próximas al cubismo o al rigor geométrico del neoplasticismo o De Stijl.
En 1951 el crítico de arte Michel Tapié presentó en Francia varias exposiciones que fueron dando forma al nuevo movimiento artístico. Por un lado organizó la muestra Vehemencias confrontadas, en la que mezcló obras de artistas franceses, italianos, americanos y canadienses con el fin de ofrecer las tendencias extremas de la pintura no figurativa. Pocos meses después preparó la exposición Significantes de lo informal con obras de Jean Fautrier, Georges Mathieu, Jean-Paul Riopelle, Iaroslav Serpan, Marcel Michaux y Jean Dubuffet. Las exposiciones se sucedieron hasta que en 1952 apareció el álbum-manifiesto Un arte distinto, consolidando con ello la nueva tendencia conocida como informalismo.
Más que una escuela, lo informal designa, por tanto, una tendencia a la que se vincularon durante cierto tiempo diversos artistas como los antes citados o también Wols, Hans Hartung o Alberto Burri, entre otros muchos. Surgido en un momento de expansión de la abstracción, tras la II Guerra Mundial, los informalistas, que huyen del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo (véase Arte abstracto), buscan la autenticidad de la pintura, del puro acto de pintar, esto es, la caligrafía, las formas, la mancha y las texturas, huyendo de todo lo referente a la forma, a la voluntad formativa, a la estructuración preconcebida y racional. En definitiva, la expresión del mundo interior del artista.
Se han buscado diferentes influencias para justificar su estética, todas ellas discutidas y discutibles, desde el automatismo surrealista hasta el nihilismo dadaísta. Lo que sí es claro y aceptado por todos es que el informalismo es un término que unifica en su misma imprecisión a unos autores preocupados por explorar la materia, incorporando el valor de la textura, abordando tanto las posibilidades expresivas de los graffiti como el grattage o el Action Painting.
Aunque se ha utilizado con frecuencia como cajón de sastre donde incluir las más variadas tendencias, el pleno informalismo se introdujo en España a mediados de la década de 1950 de la mano de Juan Eduardo Cirlot y de los textos traducidos de Michel Tapié. Se pueden localizar dos focos artísticos: Madrid, con un predominio del informalismo expresionista, y Cataluña, donde la mancha, las texturas, el relieve y los nuevos materiales darán lugar al desarrollo del informalismo matérico. En el núcleo madrileño se puede incluir la obra de artistas como Manuel Mampaso, los miembros del grupo de Cuenca (Fernando Zóbel, Gustavo Torner y Gerardo Rueda), César Manrique, Salvador Victoria, Alberto Greco, Lucio Muñoz y algunos integrantes del grupo El Paso (Antonio Saura y Manuel Millares). En Cataluña destaca la figura de Antoni Tàpies, así como también algunas obras de Albert Ráfols Casamada, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart y Manuel Hernández Mompó.

G r u p o .. C o B r A
Una pintura no es una amalgama de líneas y colores: es un animal, una noche, un grito, un ser humano, y todo ello a la vez.

El grupo CoBrA
Se formó como grupo en noviembre de 1948 y duró hasta noviembre de 1951 (la Segunda GuerraMundial terminó en 1945). Este grupo de artistas se sintieron llenos de energía por estar vivos después de los terriblesaños de guerra. Buscaron un arte que fuera para todos y no sólo para los especialistas. Creían en el trabajo colectivo ypor eso realizaron obras hechas por varios artistas. Les interesaba trabajar libremente, con lo que se les venía a lamente, casi sin pensarlo, de manera inmediata y llenos de vitalidad.

Acrílico
Técnica pictórica obtenida al mezclar pigmento hecho de una materia plástica (poliéster) con un látex. Los colores acrílicos son muy cubrientes y de secado rápido; consiguen unas superficies más lisas, brillantes y luminosas que los colores al óleo.Es una técnica característica del arte contemporáneo, especialmente a partir de los años 60.

Aguatinta o Acuatinta
Tipo de grabado al aguafuerte, en el que se trabaja a base de grandes masas y gradaciones de tonos, no de líneas.

Aguafuerte
Técnica de grabado en hueco, en la que se trabaja con una plancha de cobre, a base de líneas incisas y a través de la acción corrosiva del ácido nítrico o algún otro mordiente similar sobre aquellas zonas que no se han protegido previamente con un barniz graso. La profundidad de las líneas depende del tiempo de inmersión en el ácido.

Gran Formato
El gran formato en la comunicación gráfica es un elemento que se ocupa en varias formas y maneras como pueden ser los happenings, performances o ambientaciones, su principal ventaja es su tamaño grande.

Sincretismo
Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes.
El término sincretismo proviene del griego sincretismos, 'coalición de dos adversarios contra un tercero', en alusión peyorativa a los cretenses, a quienes los griegos consideraban traicioneros.
También se puede denominar sincretismo a una fe que combina elementos de dos creencias religiosas distintas.

Posmodernidad
En términos de corrientes culturales, el postmodernismo designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en los últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.

Lenguaje
El lenguaje en términos generales designa todas las comunicaciones animales, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término lenguaje se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir las lenguas naturales.
El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en el hombre y en los animales.
En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). Un lenguaje es un conjunto finito de cadenas de símbolos. Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación: la diversidad.

Paradigma
Un paradigma es un conjunto de teorías generales, suposiciones, leyes o técnicas de que se vale una escuela de análisis o comunidad científica para evaluar todas las cosas. Thomas Kuhn, historiador de ciencia, habla del "paradigma dominante" como el “conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de las cosas”.